martes, 20 de octubre de 2015

Día de muertos, Una tradición muy viva

Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1º y 2 de noviembre de cada año.
Para los pueblos indígenas de México, las prácticas y tradiciones que prevalecen en sus comunidades para celebrar a los espíritus de los antepasados, constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas que actualmente se realizan.
Las ceremonias realizadas cada año dedicadas a los muertos, representan no solo el encuentro con sus antepasados, sino también con los integrantes de la comunidad, lo que propicia la interacción de las familias y de comunidades enteras.

Ocotepec, Morelos

Es un poblado antiguo que se ubica a sólo tres minutos de Cuernavaca por la carretera federal a Tepoztlán. Esta comunidad se divide en cuatro barrios con sus respectivas capillas, las cuales conservan la forma de administración heredada del Virreinato de la Nueva España, estructura que les ha permitido conservar la mayoría de sus costumbres y tradiciones indígenas, mismas que datan desde tiempos prehispánicos.


Ofrendas nuevas

Las costumbres en Ocotepec para los días 1 y 2 de noviembre dentro de la celebración del Día de Muertos, tienen características muy especiales.
Una de las tradiciones más singulares es que, en las casas de las familias que han tenido un difunto en el año que corre, se levantan ofrendas especiales en su honor y a estos altares se les conoce como “Ofrendas Nuevas”Una característica de los las ofrendas nuevas es  “El cuerpo simulado”, donde se montan sobre una mesa la recreación del cuerpo del difunto,  vestido con ropa,zapatos,rebozos sombreros, los cuales deben ser nuevos, se simula el cráneo con una clavera de azúcar.


Una vez hecho esto el cuerpo es rodeado por los elementos indispensables en cualquier ofrenda, como son :
1.  Veladoras o cirios
Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa.



2.  Imágenes de los difuntos
La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

3.  Flores
La flor de cempazúchil (tambien conocida como zempoaxochitl o cempasúchil), de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de Muertos. . Tambien se ocupan -- aunque en menor medida -- otras flores de color morado y blanco.

4.  Sal
Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

5.  Incienso
Tradicionalmente no se utilizaba el incienso en sí sino el copal, una resina que, al quemarlo, arroja un humo muy aromático. El agradable olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación.

6.  Papel picado
Se tratan de un papel delgado de colores conocido en México como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión

7.  Representaciones de los elementos aire, agua, tierra y fuego
Ya hemos mencionado a las velas como símbolo del fuego. El papel picado, objeto ligero que se mueve en el aire, representa ese elemento. La tierra se puede representar con frutos de la misma, y para el elemento agua basta colocar sobre el altar un vaso de este líquido.

8.  Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños y confeccionadas bien de yeso o de distintos materiales comestibles como son el chocolate, el azúcar y el amaranto. Pueden ser sencillas o muy elaboradas obras de arte.

9.  Pan de muerto
Casi siempre está presente el pan de muerto en alguna de sus formas (dulce y redondo en algunas partes de México, salado y en forma de cuerpo en otras).

10.  Comida y bebida
En la ofrenda se acostumbra incluír platillos tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole con pollo o guajolote, los que se presentan en ollas y platos de barro cocidolos cuales deben ser nuevos.  No pueden faltar también las frutas de la estación y la calabaza en tacha. Además, se pueden colocar las comidas y dulces que más les gustaron en vida a los ahora difuntos y las bebidas (alcohólicas y no) que disfrutaban. Ah, y si el difunto fumaba, se le provee de algunos cigarrillos para después del festín

11.  Artículos religiosos
Ya que el Día de los Muertos actual es el resultado de la mezcla de tradiciones prehispánicas americanas con las europeas de la época de la Conquista, los elementos católicos figuran en la celebración. Cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos (como los a que tenían especial devoción a los difuntos) se pueden colocar sobre el altar. Se pueden colocar las flores, los cirios y hasta las frutas y otros elementos de la ofrenda en forma de cruz.

12.  Objetos varios
La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto. Juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos.


La cereada

El día 1 de noviembre los habitantes de Ocotepec a las 12 del dia abren  sus casas, muestran sus ofrendas, obsequian a los visitantes atole, café, ponche, tequila, cigarros, tamales y pan, mole entre otros platillos mexicanos.














Se le llama cereada porque los visitantes ofrecen de velas de cera a los familiares del difunto que serán usadas durante el año para alumbrar sus altares. 


Los invitamos a visitarnos este próximo domingo 1 de noviembre 2015, vengan a disfrutar de una de las tradiciones mas significativas de nuestro México en un ambiente de nostalgia y alegría recordando a nuestros seres queridos que se nos han adelantado.

Fuentes